Últimas noticias

Tu periódico del Pasado

Tu periódico del Pasado

miércoles, 7 de diciembre de 2016

En Tell Qarassa hay cereales domesticados hace 10.700 años
by LB Paleorama - 0


Investigadores españoles identifican las más antiguas evidencias de domesticación de cebada y trigo

Las investigaciones arqueológicas en el yacimiento de Tell Qarassa (Sweida, Siria) se realizaron sobre el terreno antes de iniciarse la guerra, pero es ahora cuando ha podido completarse el trabajo de laboratorio que ha revelado las más antiguas prácticas de domesticación de cereales. Los resultados del procesado de los granos de cereal recuperados muestran que hace entre 10.700 y 10.200 años en este poblado se consumían ya cereales en proceso de domesticación junto con otros aún salvajes, y las cronologías obtenidas revelan que este proceso tuvo diferencias cronológicas importantes a lo largo del creciente fértil.

Fecha de Publicación
5 de diciembre de 2016
Fuentes de información digital utilizadas
La InformaciónEl PeriódicoEfe Futuro
Fuente de las imágenes
El PeriódicoEfe Futuro
Palabras clave:
prehistoria, neolítico precerámico, domesticación, cereales, Tell Qarassa Sweida, Siria, economía
Bibliografía científica, publicación original
PNAS

  •  
  •  
Un equipo internacional coordinado por investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y la Universidad de Copenhague ha descubierto en el yacimiento arqueológico de Tell Qarassa Norte, situado cerca de la ciudad siria de Sweida, restos de cebada y trigo cultivados que tienen una antigüedad aproximada de 10.500 años, lo que supone la evidencia de agricultura más vieja en el mundo. Tras estos importantes resultados, se desprende que el proceso de cultivo y domesticación de los cereales se produjo en momentos diferentes en todo el sudoeste de Asia.
Los cereales de Tell Qarassa muestran rasgos genéticos fruto de una domesticación, es decir, no son simples granos silvestres recogidos del campo, según ha explicado el coordinador de las excavaciones, Juan José Ibáñez, arqueólogo del CSIC en la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. “Domesticar una especie silvestre consiste en seleccionarla genéticamente de forma que su reproducción dependa de la acción humana, una selección genética que en el Neolítico se realizaba, por ejemplo, con la selección de semillas”, afirma. “Esta manipulación humana llevó a la selección genética de los granos de cereal y, con ello, a la aparición de nuevas especies domésticas”, puntualiza el investigador.
El trabajo, publicado en la revista PNAS, ha sido realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco, de la Universidad de Cantabria, y del Instituto Milá y Fontanals (CSIC), junto a científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la de Londres (Reino Unido).
Este estudio ha revelado la presencia en Tell Qarassa norte de las semillas carbonizadas de tres especies de cereales: la cebada y dos tipos de trigo (la escaña y el farro).
"Nuestros resultados indican que en el sur del Levante (por ejemplo, lo que hoy es Jordania, Israel, Palestina y el sur de Siria), los cereales fueron predominantes durante el Neolítico precerámico A (PPNA, hace 11.600-10.700 años) y los cereales domesticados, que finalmente se convirtieron en las piedras angulares de la agricultura, aparecieron hace alrededor de 10.700-10.200 años", ha explicado la doctora en arqueobotánica Amaia Arranz Otaegui del Centro para el Estudio de sociedades agrícolas en la Universidad de Copenhague.
"Sin embargo, en el este del creciente fértil, donde los cereales no fueron comúnmente explotadas durante el Neolítico Precerámico A, los cereales domesticados aparecen alrededor de 400-1.000 años más tarde. Sabemos que la domesticación de plantas fue un proceso que se ha producido en múltiples regiones y hay varias especies de plantas involucradas, por lo que es probable que en aquellas regiones donde la explotación de cereales no era una práctica común, los procesos de gestión similares con plantas como las leguminosas podrían haber existido", ha añadido la investigadora.

La singularidad de Tell Qarassa
“Lo que el yacimiento nos ha dado es algo así como una fotografía del momento de transición, que tuvo lugar hacia el año 8.500 antes de Cristo, cuando parte de los cereales que consumía esta población eran domésticos y parte silvestres“, asegura Juan José Ibáñez.
Los investigadores han llegado a esta conclusión porque el 30 por ciento de las plantas estudiadas del yacimiento y de los cereales documentados tienen el raquis sólido, es decir, la unión entre el grano y la espiga es fuerte.
“En los cereales silvestres es frágil y cuando la espiga madura y el grano cae y la planta se reproduce de forma natural pero cuando se manipula genéticamente y se domestica, esta unión es sólida y por eso, a pesar de estar madura la planta, la espiga no se desarticula, sino que hay que separarla de manera manual. Esto ocurre porque se han inhibido los mecanismos naturales de reproducción de la planta”, relata Ibáñez.
"Hemos descubierto que los cereales de Tell Qarassa se sembraban en otoño y se segaban sobre febrero o marzo, cuando no estaban plenamente maduros, para evitar que se desprendieran las espigas en el momento de la siega" y ha añadido que "el corte se realizaba cercadel suelo, para aprovechar también la paja y una vez cosechado, se procesaba en los patios de las casas y se almacenaba en su interior. Antes de consumirlo, se machacaba en morteros y se molía en molinos de mano", ha detallado el investigador

« ANTERIOR
SIGUIENTE »

No hay comentarios

Publicar un comentario

Deja tu comentario. No es necesario estar registrado. Antes de su publicación será revisado por un moderador. Cualquier mensaje con publicidad directa o indirecta será eliminado. Si quieres publicitar tus cursos, solicítalo en el mensaje.