Últimas noticias

Tu periódico del Pasado

Tu periódico del Pasado

martes, 20 de diciembre de 2016

Los extraordinarios orfebres tras el Tesoro del Carambolo
by LB Paleorama - 0


Analizan la tecnología con que fueron fabricadas estas espectaculares piezas

Gracias al desarrollo de un nuevo sistema portátil de análisis por microfluorescencia, podemos adentrarnos en los entresijos de la fabricación de piezas tan espectaculares como las que conforman el Tesoro del Carambolo, un conjunto de piezas de oro pertenecientes a la cultura tartésica que no tienen paralelo conocido en toda la península Ibérica. Entre otras conclusiones, los investigadores que han realizado su análisis creen que podría haber sido producido en un taller que contase con influencias tanto orientales como atlánticas, por el tipo de soldaduras identificadas.

Fecha de Publicación
17 de diciembre de 2016
Fuentes de información digital utilizadas
NCYTSinc
Fuente de las imágenes
NCYT
Palabras clave:
edad de los metales, Tartessos, Tesoro del Carambolo, Sevilla; Andalucía, España, oro, orfebrería, microfluorescencia, moda
Bibliografía científica, publicación original
Radiation Physics and Chemistry

El Tesoro del Carambolo es un espectacular conjunto de piezas de oro perteneciente a la cultura tartésica, y uno de los mayores tesoros que se conocen en ese periodo. A nadie se le escapa la compejidad de su realización y la calidad de su factura. Para conocer más en profundidad cómo fueron fabricadas estas piezas, investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, han analizado once de ellas con técnicas microanalíticas no destructivas, identificando las propiedades de las aleaciones que se usaron en su fabricación.
Las piezas, fabricadas entre los siglos VIII y VI a.C., componen un conjunto estilístico único en la arqueología peninsular. Sus características morfológicas y de ejecución no se han encontrado en ningún otro objeto del mismo periodo en la Península Ibérica.
Su hallazgo se produjo de manera casual el 30 de septiembre de 1958, en los terrenos de la Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla, cuando se realizaban unas remociones de terreno para celebrar un torneo internacional y quedaba entonces a la vista el primero de los brazaletes de oro de 24 quilates.
En total se recuperaron 21 piezas de oro, todas ellas de 24 quilates, que pesan en conjunto 2,950 kilos. Son unas piezas con una decoración exhuberante, con una destacada unidad de estilo entre sí y una buena conservación, a excepción de algunos daños realizados por las herramientas en el momento de su descubrimiento.
Las piezas aparecieron acompañadas de huesos de animales y de cerámica, en el interior de una estrucutra oval. En un principio se interpretaron como parte del adorno personal de un dignatario religioso o político. Actualmente se ha formulado otra interpretación, que considera que algunas de las piezas podrían haber servido para adornar a toros sagrados, a partir de paralelos arqueológicos y etnográficos conocidos.
Para poder proceder a su análisis sin necesidad de desplazar las piezas que componen el Tesoro, el Centro Nacional de Aceleradores ha desarrollado un nuevo sistema portátil de microfluorescencia para analizarlo.
Los objetivos del análisis eran varios, por un lado caracterizar la composición de la aleación de los diferentes objetos y elementos decorativos, con el fin de determinar si fueron realizados a partir de una misma aleación homogénea. Por otra parte, se han identificado los métodos de soldadura y las técnicas de manufactura para tratar de determinar si fue fabricado por una o varias personas.
También se ha tratado de aportar más información que ayude a determinar la procedencia de los artesanos que lo fabricaron, para tratar de verificar si se trata de una producción local o es obra de orfebres procedentes del área fenicia.

Análisis al detalle
Los resultados han revelado una alta homogeneidad de las aleaciones empleadas en las piezas estudiadas por el momento, que corresponden al llamado grupo 1 de los 3 en que se divide el tesoro desde el punto de vista estilístico y composicional. Se han podido identificar tres tipos diferentes de soldaduras: soldadura autógena, soldadura por fusión local y soldadura por aleación. Incluso se han podido identificar varias etapas de fabricación de algunas joyas, gracias al uso de los diagramas de fase de las aleaciones oro-plata-cobre.
Tras el análisis de los resultados obtenidos, los investigadores del CNA, Universidad de Sevilla y Universidad de Extremadura, creen que estos objetos fueron fabricados en un mismo taller donde colaboraban distintos artesanos procedentes de ámbitos tecnológicos diferentes. Esta hipótesis se debe a que se han hallado típicos tanto de tecnología atlántica como de fenicia. También ha quedado al descubierto el gran conocimiento de las propiedades de esas aleaciones por los antiguos orfebres.

« ANTERIOR
SIGUIENTE »

No hay comentarios

Publicar un comentario

Deja tu comentario. No es necesario estar registrado. Antes de su publicación será revisado por un moderador. Cualquier mensaje con publicidad directa o indirecta será eliminado. Si quieres publicitar tus cursos, solicítalo en el mensaje.