Identifican en Gran Canaria un cementerio de esclavos datado en el siglo XVI
La arqueología puede emocionarnos y conmovernos como ninguna otra ciencia, porque habla de nosotros mismos sin tapujos. Aunque nos ocupemos de los restos materiales, a veces conseguimos vislumbrar conductas y realidades que no suelen reflejarse en el registro arqueológico. Es el caso del cementerio de época moderna excavado en Gran Canaria que sus investigadores han podido identificar como un cementerio de esclavos, principalmente a través del ADN de los restos óseos, y de los curiosos rituales funerarios observados, que reflejan un eclecticismo propio de una sociedad mestiza. Este cementerio habla de las primeras plantaciones esclavistas, a este lado del Atlántico, antes de que el comercio de personas fuese una industria masiva de un lado a otro del charco.
Fecha de Publicación
17 de enero de 2017
Fuentes de información digital utilizadas
Efe Futuro, El Diario, ABC
Fuente de las imágenes
Efe Futuro
Palabras clave:
moderna y contemporánea, edad moderna, Finca Clavijo, Guía, Gran Canaria, España, cementerio, esclavitud, plantaciones, caña de azúcar, necrológicas
Bibliografía científica, publicación original
Antes de que se instaurase el comercio masivo de personas hacia el Nuevo Mundo para ser utilizadas como mano de obra esclava en las grandes plantaciones americanas, Canarias fue el destino inicial de gentes procedentes de África, secuestradas de sus lugares de origen y forzadas a trabajar en condiciones de esclavitud.
Este aspecto del comercio de esclavos de época moderna, que se conocía a través de las fuentes escritas, ha sido constatado ahora arqueológicamente tras el estudio de los restos humanos recuperados en una excavación arqueológica en Finca Clavijo, en el municipio de Guía (Gran Canaria).
La intervención tuvo lugar en 2009, y en ella se identificaron un pequeño número de enterramientos entre los que ya se vislumbraba unos ritos funerarios anómalos para la época entre los pobladores de origen europeo. Pero los análisis de ADN de los huesos han proporcionado las pistas definitivas para interpretar esta necrópolis como el primer cementerio de esclavos de época moderna documentado a este lado del Atlántico.
La investigación se ha coordinado desde las universidades de Stanford (EEUU), Cambridge (Reino Unido), Santa Elena (Perú), Las Palmas de Gran Canaria y el País Vasco, junto con la empresa canaria Tibicena, y se ha publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology. Los trabajos han permitido documentar que la necrópolis aloja a individuos de distintas razas.
"Es el cementerio de esclavos más antiguo del mundo atlántico, el antecedente más antiguo del que se tiene constancia de la diáspora africana hacia América", ha dicho Jonathan Santana, autor principal y arqueólogo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El estudio forense de los restos óseos ha puesto de manifiesto que prácticamente todos murieron en torno a la veintena, y sufrían lesiones de columna que reflejan la realización de trabajos físicos duros. Este tipo de lesiones se han documentado también en plantaciones negreras de caña de Carolina del Sur, Surinam y Barbados.
La datación de los restos por radiocarbono arroja unas fechas de entre finales del siglo XV y principios del siglo XVII, aunque ha sido posible datar los restos con mayor precisión gracias a su contexto arqueológico. Se ha podido recuperar una moneda de cuatro maravedíes resellada por el Cabildo de La Palma en 1559 y una medalla con las imágenes de San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción cuyas características la sitúan en el s. XVI.
A través del ADN se ha identificado a una aborigen canaria, cuatro individuos probablemente de raza negra, y seis idividuos pertenecientes a un linaje que aparece tanto en Europa como en África y que podrían ser moriscos.
Los enterramientos no tienen características claramente cristianas, ni islámicas, ni aborígenes, sino que reflejan un sincretismo que resulta habitual en sociedades mestizas. Esto hace que el valor del yacimiento arqueológico sea aún mayor.
Probablemente fuesen esclavos asociados al cultivo de caña azucarera, ya que este fue el primer gran monocultivo que se implantó en Canarias, donde se desarrollaron los "ingenios azucareros" que después se llevarían a América.
No hay comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario. No es necesario estar registrado. Antes de su publicación será revisado por un moderador. Cualquier mensaje con publicidad directa o indirecta será eliminado. Si quieres publicitar tus cursos, solicítalo en el mensaje.