Últimas noticias

Tu periódico del Pasado

Tu periódico del Pasado

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Recordando los peines calcolíticos de Montefrío (Granada)
by LB Paleorama - 0

Peines de hueso procedentes de Los Castillejos (Las PEñas de los gitanos, Montefrío, Granada). Foto: Museo Arqueológico de Granada.

Las piezas proceden del yacimiento de Los Castillejos de Las Peñas de los Gitanos, que tiene una cronología desde el Neolítico antiguo hasta el Bronce antiguo

Esta mañana la cuenta de Twitter del Museo Arqueológico de Granada nos recordaba estas piezas de hueso procedentes de distintas campañas de excavación del yacimiento arqueológico de Los Castillejos de Las Peñas de los Gitanos, en Montefrío (Granada). Son unos interesantes peines de hueso del Calcolítico inicial, y aquí os contamos un poquito más sobre ellos.

Fecha de Publicación
26 de septiembre de 2018
Fuentes de información digital utilizadas

Fuente de las imágenes
Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía@Musarqgranada
Palabras clave:
Prehistoria,Calcolítico inicial, peine, hueso, Los Castillejos de Las Peñas de los Gitanos, Montefrío, Granada, moda
Bibliografía científica, publicación original
Movilidad, contacto y cambio. II Congreso de Prehistoria de Andalucía

  • Conjunto de peines de hueso estudiados por M. Altamirano (2014)
  •  
  • Estrías de abrasión intensa sobre la superficie del peine. Foto: M. Altamirano.
  •  
  • Tejido esponjoso en la cara inferior del peine. Foto: M. Altamirano.
  •  
  • Surcos en la zona proximal de los dientes de uno de los peines de Los Castillejos de Montefrío, producidos por el uso intenso. Foto: M. Altamirano.
Para acercarnos a estas interesantes piezas, contamos con una estupenda publicación de Manuel Altamirano García, incluida en el II Congreso de Prehistoria de Andalucía. En ella, Altamirano recoge una breve descripción de la secuencia cronológica del yacimiento, desde el Neolítico antiguo, hasta el Bronce antiguo. Además, desarrolla el estudio de un total de 5 peines de hueso procedentes de Montefrío. Los peines fueron recuperados en distintas intervenciones, tres de ellos proceden de excavaciones antiguas realizadas en los años 40 del siglo XX, y otros dos se recuperaron en excavaciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada entre 1971 y 1974.
La foto que publicaba hoy el Museo Arqueológico de Granada es de los tres primeros, aunque Altamirano recoge información de las 5 piezas. Todas ellas están asociadas a contextos arqueológicos que se sitúan en el Cobre antiguo. Estos contextos se fechan en el último tercio del IV milenio a.C. (3300-3000 a.C.).
Todas estas piezas fueron realizadas sobre huesos planos de bóvido, considerando los investigadores que hay una alta probabilidad de que se trate de costillas. Para obtener el soporte, se procedería a su bipartición. Un raspado o abrasionado inicial de los laterales permitiría alcanzar la parte interna, para dividir luego el hueso por percusión indirecta cortante.
La transformación se habría realizado con los huesos en fresco, aún con la elasticida que aporta el colágeno y otros restos orgánicos. Las superficies fueron abrasionadas con granos de tamaño medio y fino, lo que ha quedado atestiguado en las marcas que que aún son claramente visibles en las piezas. Para crear las púas de los peines, la parte más delicada del proceso, se utilizó la técnica del ranurado. Se van creando mediante incisiones una serie de surcos paralelos que se van convirtiendo en dientes según avanza el proceso.
Junto al estudio del proceso de fabricación, el autor recoge también las evidencias de su posible uso. Debieron ser objetos de gran valor, con un uso muy prolongado en el tiempo, por lo que las huellas de uso resultan muy evidentes en ellos. Las púas presentan profundos surcos paralelos y transversales en su parte proximal, que reflejarían una fricción continuada sobre el cabello seco durante largos periodos de tiempo. Por ello, se interpreta que estos peines fueron utilizados en labores de aseo personal. Es posible que, dado el valor de las piezas, hubieran sido utilizados durante más de un generación, aportando el valor adicional sentimental de ser heredados de un o una pariente cercanos.

« ANTERIOR
SIGUIENTE »

No hay comentarios

Publicar un comentario

Deja tu comentario. No es necesario estar registrado. Antes de su publicación será revisado por un moderador. Cualquier mensaje con publicidad directa o indirecta será eliminado. Si quieres publicitar tus cursos, solicítalo en el mensaje.