Últimas noticias

Tu periódico del Pasado

Tu periódico del Pasado

Slider Area 1

Slider Area 2

Slider Area 3

Agenda

Economía

Gente y Sociedad

viernes, 13 de marzo de 2020

Una de las espadas más antiguas del mundo, oculta a la vista de todos
by LB Paleorama - 0

Una de las espadas más antiguas del mundo, fabricada hace 5.000 años en Anatolia Central y conservada en un monasterio veneciano. Foto: Andrea Avezzù / Universitá Ca Foscari di Venezia.

La pieza se exhibía en un museo de Venecia, catalogada como medieval.

Oculta a plena vista, así estaba esta pequeña espada, expuesta en una vitrina donde se pueden ver otras armas medievales, y catalogada como tal. Pero el ojo experto de la doctoranda Vittoria Dall'Armellina, de la Universitá Ca Foscari di Venezia, no se dejó engañar. La espada llegó al monasterio de San Lázaro de los Armenios en el siglo XIX como una donación, pero fue fabricada hace 5.000 años en Anatolia Central, y ha podido ser correctamente identificada gracias a la combinación de análisis tipológicos y metalográficos con las investigaciones realizadas en el archivo del monasterio.

Fecha de Publicación
13 de marzo de 2020
Fuentes de información digital utilizadas
Daily MailLive ScienceLa VanguardiaUniversità Ca’ Foscari di Venezia
Fuente de las imágenes
Università Ca’ Foscari di Venezia
Palabras clave:
edad de los metales, edad del bronce, espada, Anatolia, cobre arsenicado, San Lazzaro degli Armeni, Venecia, Italia, moda

  • El Padre Serafino Jamourlian y la doctoranda Vittoria Dall'Armellina muestran la espada conservada en el museo de la isla. Foto: Andrea Avezzù.
  •  
  • Análisis realizados sobre la espada conservada en San Lázaro. Foto: Universitá Ca Foscari.
  •  
La doctoranda Vittoria Dall'Armellina se encontraba visitando las salas del museo del monasterio de San Lázaro de los Armenios, en una pequeña isla de Venecia, cuando en una vitrina de espadas medievales una de las piezas expuestas captó su atención. Le recordaba a las espadas procedentes del Palacio Real de Arslantepe, en Anatolia Central, que había estudiado dentro de su investigación doctoral, y que son las espadas más antiguas que se conocen hasta el momento.

Movida por la sorpresa, procedió a consultar el registro de antigüedades orientales que se conservan en el museo, donde pudo comprobar que la espada en cuestión no estaba catalogada como tal. Tras esta comprobación, Armellina se puso en contacto con la directora de su tesis, la profesora de arqueología Elena Roba, para analizar en profundidad la espada.

Además de a las espadas del palacio de Arslantepe, la conservada en Venecia se parece también a otra conservada en el museo de Tokat, en Turquía, y que procede de la región de Sivas, conocida en la antigüedad como Sebaste. Aunque actualmente pertenece a Turquía, esta región perteneció a Armenia siglos atrás. Este hecho guarda relación con la preservación de la espada recientemente identificada en el monasterio de San Lázaro de los Armenios, que fue fundado por el monje armenio Manug di Pietro en 1717, huyendo de la invasión turca de su tierra.

Siguiendo el hilo de la llegada de la espada al monasterio a través de sus archivos, se ha podido comprobar que procedía de Trabzon (Trebisonda), a orillas del Mar Negro. Fue donada al monasterio en la segunda mitad del siglo XIX por Yervant Khorasandjian, comerciante de arte y coleccionista. El deteriorado documento escrito en armenio donde se registra la donación fue copiado posteriormente, y en él se detalla que la espada y otros objetos regalados al padre Ghevond (Leonzio) Alishan procedían de una serie de hallazgos localizados en las cercanías de Trebisonda, en el lugar conocido como Kavak.

Junto con esta valiosa información obtenida en el archivo, los análisis metalográficos respaldan la primera impresión de Armellina. La espada está fabricada con cobre arsenicado, que también se conoce como "bronce natural", una aleación utilizada durante los inicios de la Edad del Bronce, antes de la difusión del bronce (aleación de cobre y estaño). A pesar de no contar con ninguna inscripción o decoración, la tipografía y el material utilizado corroboran que la espada tiene unos 5.000 años de antigüedad.

Hasta ahora, y debido al deficiente estado de conservación de la pieza, no ha sido posible determinar si fue una pieza utilizada realmente en enfrentamientos armados, o fue creada para formar parte de un ajuar funerario. Justamente en la época en la que se habría fabricado la espada, comienzan a aparecer en Anatolia oriental y el Cáucaso tumbas con ricos ajuares en los que toman protagonismo las armas y las joyas. Este hecho se ha interpretado como la evidencia de la aparición de una nueva élite de carácter guerrero.

Leer Más

lunes, 9 de marzo de 2020

Muertes violentas entre los primeros pastores trashumantes de la península
by LB Paleorama - 0

Cráneo de uno de los individuos asesinados en la cueva de Els Trocs, con impactos de flechas y objetos contundentes. Foto: MANUEL A. ROJO / KURT W. ALT

Se publica en Nature la investigación sobre este llamativo suceso documentado en la cueva de Els Trocs, en pleno Pirineo de Huesca

La década de investigaciones desarrolladas en la cueva de Els Trocs, en el prepirineo de Huesca, ha dado para mucho. Aparte de proporcionar valiosa información sobre los primeros pastores trashumantes de la península, y brindarnos una de las mayores colecciones de cerámica del Neolítico inicial en el occidente europeo, ahora sus investigadores han dado a conocer este episodio de gran violencia documentado en los niveles más antiguos de la cueva, y que nos presentan al más puro estilo CSI.

Fecha de Publicación
6 de marzo de 2020
Fuentes de información digital utilizadas
El PaísEl EspañolSINCDICYT
Fuente de las imágenes
El PaísEl EspañolDICYT
Palabras clave:
prehistoria, neolítico, trashumancia, pastoreo, violencia, hueso, cueva de Els Trocs, Bisaurri, Huesca, Pirineos, Aragón, sucesos
Bibliografía científica, publicación original
Nature Scientific Reports

  • Evidencias de la violencia extrema en la cueva de Els Trocs. Foto: Alt et alii.
  •  
  • Manuel Rojo observa uno de los fragmentos de cráneo con signos de violencia. Foto: equipo de investigación Els Trocs.
  •  
  • Restos humanos entre el pavimento de cerámicas de la primera ocupación de la cueva de Els Trocs. Foto: Dicyt.
Se trataba de un pequeño grupo de pastores trashumantes. Ocupaban la cueva de Els Trocs, una oquedad fría y húmeda que se mantiene todo el año a 9 grados de temperatura, durante los meses de más calor. En esos meses los pastos de las tierras bajas ya están agostados, pero el pasto de montaña se mantiene fresco, y además concentra muchos más nutrientes. Seguramente se tratase de un lugar muy codiciado al que llevar los rebaños. Quizá, pero solo quizá, esa fuese la causa de la tragedia.

Tras una década de investigaciones, el equipo de Els Trocs nos ha desvelado muchos detalles de la vida de estas primeras comunidades de pastores trashumantes. Y ya nos habían ido dejando entrever lo que parecía un episodio de violencia entre distintos grupos humanos. La investigación sobre este dramático evento ha sido recientemente publicada en Nature.

Los restos documentados pertenecen a 5 adultos y 4 niños, y fueron localizados en los niveles de ocupación más antiguos, con una antigüedad en torno a 7.300 años. Todos ellos muestran signos de gran violencia, como los flechazos a bocajarro en la cabeza documentados en 4 de los cinco adultos. Tanto adultos como infantiles presentan además abundantes daños causados por el impacto de objetos contundentes, tanto en la cabeza como en las extremidades. Los golpes en las extremidades se sitúan además cerca de las articulaciones, como si su intención fuese causar el mayor daño posible en los huesos.

Probablemente los disparos de flechas se produjesen en el exterior de la cueva, y el resto de daños con los cuerpos ya trasladados al interior de la cavidad. Estas llamativas lesiones pudieron ser peri mortem, o haberse llevado a cabo con posterioridad. El equipo de investigación baraja la posibilidad de que formen parte de algún tipo de ritual que no comprendamos.

Rafael Garrido Pena, uno de los autores del trabajo y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, ha declarado a SINC que “Los patrones de las lesiones son claros en cuanto a la secuencia de la violencia aplicada. La mayoría de los impactos violentos fueron ciertamente infligidos alrededor del momento de la muerte”.

Dentro de las explicaciones a este suceso que se barajan, se encuentran enfrentamientos por el territorio, robo de ganado o incluso de mujeres. Los estudios de ADN han revelado que uno de los adultos y un infantil, de unos 6 años de edad, eran padre e hijo. Los otros tres infantiles tenían madres distintas, y los genomas de ellas no se han identificado entre los restos de adultos localizados en la cueva.

Los restos óseos aparecieron muy dispersos por el suelo de la cavidad, y no se pudieron identificar conexiones anatómicas claras, por lo que su conservación no parece deberse a un enterramiento intencional de los cuerpos.

El estudio genético de los huesos ha revelado también que los individuos masacrados pertenecen al grupo de población de los primeros migrantes neolíticos que se comenzaron a extender por toda Europa desde Próximo Oriente hace unos 10.000 años.

Leer Más

martes, 3 de marzo de 2020

Nuevo esqueleto neandertal hallado en Shanidar
by LB Paleorama - 0

Nuevo esqueleto neandertal localizado en la cueva de Shanidar (Kurdistán Iraquí). Foto: Graeme Barker.

El yacimiento del Kurdistán iraquí famoso por albergar posibles enterramientos neandertales acompañados de depósitos de flores vuelve a la actualidad 20 años después

Las capacidades más "humanas" de los neandertales, su existencia e identificación, generan gran debate dentro de la arqueología. Shanidar es uno de esos yacimientos emblemáticos, donde hace más de medio siglo comenzamos a vislumbrar comportamientos tan humanos como dar sepultura a los muertos, o incluso puede que depositar ofrendas junto a ellos. Estas interpretaciones han sido largo tiempo discutidas. Ahora, nuevas intervenciones en la cueva buscan aclarar todo esto, y de paso, nos regalan con un nuevo individuo depositado allí, y a ojos de los investigadores, con muchos visos de tratarse de un enterramiento intencionado.

Fecha de Publicación
2 de marzo de 2020
Fuentes de información digital utilizadas
University of CambridgeScience AlertScience Daily
Fuente de las imágenes
University of Cambridge
Palabras clave:
prehistoria, paleolítico medio, cueva de Shanidar, Kurdistán, Irak, neandertales, enterramiento, Shanidar Z, necrológicas
Bibliografía científica, publicación original
Antiquity
La cueva de Shanidar cobró fama internacional en la década de 1950, cuando las excavaciones dirigidas allí por el arqueólogo Ralph Solecki tuvieron como resultado el hallazgo de hasta diez individuos neandertales, mujeres, hombres y niños. Estos hallazgos fueron esgrimidos como prueba de las prácticas funerarias por parte de nuestros primos neandertales. Es más, se documentó la presencia de polen de flores en torno a uno de los cuerpos, por lo que se teorizó sobre si se habrían depositado ofrendas florales junto al cuerpo, aunque este último extremo ha sido cuestionado posteriormente, argumentando que el polen pudo llegar allí debido a la acción de otros mamíferos.

Ante la cantidad de hallazgos posteriores que han cambiado por completo la perspectiva que teníamos de los neandertales y su comportamiento social y cultural, volver a Shanidar para tratar de estudiar con técnicas actuales los sedimentos donde se produjeron aquellos hallazgos era ya en sí un proyecto apasionante.

En 2011, el Gobierno Regional Kurdo contactó con el profesor Graeme Barker, que trabaja en el McDonald Institute of Archaeology de la Universidad de Cambridge. Los trabajos se iniciaron por fin en 2014, pero quedaron paralizados dos días después de empezar, debido al avance del ISIS en la zona. Al fin en 2015, los trabajos arqueológicos pudieron avanzar de nuevo en Shanidar.

El equipo fantaseaba con la idea de poder identificar las ubicaciones donde se extrajeron los cuerpos hallados el siglo pasado, para poder examinar de nuevo los sedimentos y lograr más información de la que se había podido obtener hasta entonces. Pero los resultados de las nuevas campañas superaron todas sus expectativas.

Durante las excavaciones de 2017, en una de las zonas más profundas del sondeo, una costilla emergió de la pared, seguida por una vértebra lumbar, y después los huesos de una contraída mano derecha. Durante las campañas de 2018 y 2019 fueron quedando al descubierto un cráneo completo, totalmente aplastado por miles de años de sedimento, y huesos de la parte superior del cuerpo casi hasta la cintura, con la mano izquierda enroscada bajo la cabeza como haciendo de almohada.

Los análisis preliminares sugieren que tiene más de 70.000 años. El sexo del individuo está aún por determinar, pero el análisis dental indica que sus dientes son los de un adulto de mediana edad a edad avanzada.

Tras la difícil excavación, el hallazgo bautizado como Shanidar Z fue trasladado en préstamo a los laboratorios de arqueología de la Universidad de Cambridge, donde está siendo conservado y ha sido escaneado para poder crear una reconstrucción digital, mientras se continúa retirando el sedimento.

El equipo está trabajando además con muestras del sedimento procedente del entorno del nuevo hallazgo, buscando indicios de cambio climático en fragmentos de conchas y huesos de antiguos roedores y caracoles, además de trazas de polen y carbón que puedan dar pistas de actividades como el cocinado de alimentos, o si realmente se depositaron flores con los cuerpos de forma intencional.

El hallazgo de Shanidar Z ha sido recientemente publicado en un artículo en la revista Antiquity. En él, el equipo de investigación vuelve a traer a colación la intencionalidad de estos depósitos. Cuatro de los neandertales hallados en la cueva, incluyendo el "enterramiento de las flores" y el último encontrado, forman lo que los investigadores describen como un "conjunto inusual". Y los investigadores se preguntan si los neandertales regresaban a este punto una y otra vez para depositar a sus muertos.

Una prominente roca cercana a la cabeza de Shanidar Z podría haber sido utilizada como marcador del lugar, según señala Emma Pomeroy, autora principal del artículo. Aunque el tiempo pasado entre enterramientos podría ser de semanas, décadas o incluso centurias, y será difícil de determinar. "La nueva excavación sugiere que algunos de estos cuerpos estaban depositados en un canal creado por el agua en el suelo de la cueva, que habría sido reexcavado intencionalmente para hacerlo más profundo, ha dicho Graeme Barker. "Hay fuertes evidencias de que Shanidar Z fue enterrado de forma deliberada".

Una oportunidad para el ADN

La tomografía computerizada realizada en Cambridge ha revelado que el hueso petroso de este nuevo cuerpo, uno de los huesos más densos del cuerpo, situado en la base del cráneo, está intacto. Esto ofrece la esperanza de poder recuperar ADN neandertal antiguo de la cálida y seca región donde la mezcla entre especies probablemente tuvo lugar, al tiempo que los humanos modernos se expandían fuera de África.

Leer Más

martes, 25 de febrero de 2020

El equipo de caza neolítico más antiguo que conocemos
by LB Paleorama - 0

Cuerda de arco y tendones en bruto transportados por Ötzi en su carcaj. Foto: South Tyrol Museum of Archaeology

Ötzi sigue protagonizando nuevos hallazgos a pesar de haber sido encontrado hace casi 30 años

Entre las maravillosamente bien conservadas posesiones que Ötzi llevaba consigo se encontraban un carcaj de cuero con 14 flechas y un arco inacabado de madera de tejo. Ahora sabemos que también transportaba la cuerda para el arco, hecha de tendones de animal y no de fibras vegetales como se había pensado, y además llevaba un rollo de tendones para fabricar una cuerda de repuesto. Este conjunto supone el set de caza prehistórico mejor conservado de toda Europa, y recientemente ha podido ser examinado en detalle a la luz de nuevos hallazgos de la Edad del Bronce.

Fecha de Publicación
25 de febrero de 2020
Fuentes de información digital utilizadas
https://www.telegraph.co.uk/news/2019/12/18/scientists-identify-5300-year-old-sinew-bowstring-used-otzi/South Tyrol Museum of Archaeology
Fuente de las imágenes
South Tyrol Museum of Archaeology
Palabras clave:
prehistoria, neolítico, otzi, hombre de los hielos, arco, cuerda, cuerda de arco, fibra animal, caza, moda
Bibliografía científica, publicación original
Journal od Neolithic Archaeology
Traducción: Laura Benito Díez.

Los investigadores suizos están asombrados de haber identificado la cuerda del arco de Ötzi. A pesar de que el Hombre de los Hielos aún estaba trabajando en su arco, llevaba una cuerda finalizada en su carcaj. Estaba hecha de fibras de origen animal retorcidas sobre sí mismas, y no de fibras de tilo, como se había hipotetizado. Es elástica, extremadamente resistente, y por tanto ideal para ser una cuerda de arco. La Swiss National Science Foundation (SNSF) ha desarrollado un extenso proyecto de investigación, en el que se han examinado materiales de arcos y flechas neolíticos en detalle por primera vez.

Aunque las flechas y puntas de flecha son hallazgos relativamente comunes a lo largo del mundo, los conjuntos completos de equipo de caza (arco, flechas, y a veces incluso carcajs) son extremadamente raros, solo se conocen los procedentes de glaciares del arco Alpino. En Europa solo se conocen tres ejemplos de cuerdas de arco que se hayan conservado. La combinación de hallazgos previos de arcos y flechas descubiertos por toda Europa con los materiales más recientes procedentes de Suiza (hallazgos de la Edad del Bronce de Schnidejoch y Lötschenpass) ha permitido examinar los materiales, tamaños y técnicas constructivas de estos equipos prehistóricos de caza con gran detalle por primera vez. Los autores del estudio pudieron contar además con una muestra microscópica de fibra de la cuerda de arco de Ötzi para incluirlo en su estudio comparativo.

Las cuerdas de arco prehistóricas se encuentran entre los hallazgos más raros e infrecuentes del registro arqueológico. La cuerda que estaba guardada en el carcaj de Ötzi podría ser la cuerda de arco conservada más antigua del mundo. Tiene un diámetro de 4 milímetros y está compuesta por tres hebras que están retorcidas de un modo muy cuidado y uniforme. El estudio recientemente realizado ha podido probar que la cuerda se realizó procesando como fibras los tendones de las extremidades de una especie indeterminada, y por tanto era especialmente adecuada para ser utilizada como una cuerda de arco.

Previamente, se habían realizado investigaciones con fibras vegetales de tilo que no habían resultado exitosas para su uso como cuerdas de arco. La cuerda mide casi dos metros y habría sido suficientemente larga para el arco inacabado que Ötzi transportaba también consigo. AL estirarla, esta elástica cuerda mediría solo unos 2-3 milímetros de diámetro, lo que se habría ajustado perfectamente en las muescas de las flechas guardadas también en el carcaj. Ötzi había enrollado la cuerda en un atadillo en forma de S, y había atado un nudo en un extremo. Otra madeja de tendones de extremidades animales apareció también en el carcaj, es posible que para fabricar una cuerda de repuesto.

El arco inacabado que el Hombre de los Hielos transportaba medía 1,83 metros, y está hecho con madera de tejo (Taxus baccata). Este maravilloso objeto nos ofrece una imagen única, una información privilegiada sobre cómo se fabricaban estos arcos durante el Neolítico. La madera fue cortada en fresco sobre un tejo de unos 8-10 cms de grosor. Ötzi ya había hecho importantes progresos en el trabajo, pero el arco probablemente aún tenía que ser acortado y adelgazado. Los mejores resultados de tiro se obtienen cuando el arco se corresponde aproximadamente con la altura del arquero. En el caso de Ötzi eso serían aproximadamente 1,60 m. La investigación ha permitido establecer que este arco fue trabajado con una azuela en ambas direcciones. Si fue el propio Ötzi quien lo hizo es algo que no se puede determinar. La pregunta acerca de cómo trabajar los extremos del arco para ajustar la cuerda también permanece abierta. Junkmanns ha propuesto la hipótesis de que Ötzi podría haber comprado el arco en bruto durante su viaje, lo que podría explicar por qué tenía un arco inacabado en lo alto de las montañas.

El carcaj o aljaba que llevaba Ötzi es el único estuche neolítico que se conoce para transportar flechas. Tiene 86 centímetros de longitud y está cosido en piel de gamuza o rebeco (Rupicapra rupicapra). Uno de los lados está reforzado con un palo de madera de avellano. El extremo superior del carcaj se cerraba con una solapa de cuero endurecido para proteger las flechas guardadas en su interior. Si era necesario, podía ser abierto rápidamente y se podría extraer una flecha con un único movimiento del brazo.

En su interior se encontraron 14 flechas, dos de ellas listas para ser disparadas, con sus puntas y plumas. Representan los ejemplos mejor conservados de la producción de flechas en el Neolítico europeo. Las flechas neolíticas eran fabricadas en su mayoría con ramas de arbustos como el avellano (Corylus avellana) o, como en el caso de Ötzi, de Viburnum lantana, cuyas ramas son flexibles. Las plumas se pegaban con pegamento de corteza de abedul, cortadas por la mitad. Cada flecha tenía tres mitades de pluma distribuidas de forma equidistante alrededor del extremo del astil. Además del adhesivo, estaban sujetas finas fibras de ortiga. Representan los únicos ejemplos de emplumado conservados en Europa. Esta forma de emplumar, colocando tres partes de forma radial para estabilizar la flecha durante su vuelo ha permanecido virtualmente inalterada desde el Neolítico hasta la actualidad.

Leer Más

viernes, 21 de febrero de 2020

Réplica en resina de la muñequita romana de Grottarossa
by LB Paleorama - 0

Réplica en resina de la muñequita romana de Grottarossa. Foto: Paleorama.

Casi todas las muñecas articuladas de época romana tienen su historia, y la muñequita de Grottarossa no es una excepción.


Fecha de Publicación
21 de febrero de 2020
Palabras clave:
mundo clásico, romanos, muñeca, puppa, Grottarossa, ajuar, enterramiento, infantil, réplica, réplicas arqueológicas, paleomanias, paleorama

  • Réplica en resina de la muñequita romana de Grottarossa. Foto: Paleorama.
  •  
  • Réplica en resina de la muñequita romana de Grottarossa. Foto: Paleorama.
  •  
La muñequita o puppa de Grottarossa fue hallada en 1964 a 30 km de Roma. Se encontró en el interior de un sarcófago de mármol acompañando el cadáver momificado de una niña de 8 años. El enterramiento es sin duda especial, en primer lugar por la presencia de la momia, embalsamada siguiendo las técnicas egipcias que se empleaban en el siglo II d.C (y hasta el momento la única momia hallada en Roma). Lo curioso es la presencia de pólen de Cadaba, Mimulopsis y Commiphora, plantas que sólo crecen en el noreste de África y en el África tropical. Dado que los pólenes de Cadaba y Mimulopsis no están documentados en ningún otro proceso de momificación o tratado médico antiguo clásico, se plantea un lugar de momificación distinto a Roma, quizá Alejandría.

En el interior de la tumba, además de "su muñeca favorita" (elaborada en marfil oscuro), se hallaron entre otros adornos, brazaletes y pendientes de oro, collares engarzados con zafiros de Ceilan (Sri-Lanka), anillos (intaglios) y una redecilla de oro para el pelo. El estudio de sus restos ha revelado que la niña seguramente murió de tuberculósis y que padecía de antracósis causada por la inhalación masiva de partículas de polvo de carbón procedentes del interior de la propia casa, algo habitual en la epoca por la combustión de maderas, carbones y grasas para calentarse, cocinar o iluminar las estancias.

Como en otras pupas romanas tan sólo las manos, la cabeza y los pies presentan cierto detalle, lo que hace pensar a los investigadores que originalmente estuviesen vestidas.

Leer Más

martes, 18 de febrero de 2020

Ollas de barro paleolíticas para sobrevivir a la glaciación
by LB Paleorama - 0

Reconstrucción de una vasija de la Cultura de Osipovka Culture vessel y fragmentos de cerámica encontrados en Gasya y Khummi. Foto: Vitaly Medvedev, Oksana Yanshina

Varios hallazgos en distintas zonas de Asia revelan distintos puntos de origen de las primeras cerámicas hace 16.000 años

¿Será que la cerámica no es un invento del Neolítico? Una investigación de la Universidad de York revela que las cerámicas más antiguas, de hasta 16.000 años de antigüedad, fueron creadas por distintos grupos culturales sin relación entre sí en distintos puntos de Asia. ¿La razón?, probablemente para poder obtener alimento con una mayor cantidad de nutrientes que les facilitase la supervivencia durante los milenios finales de la última glaciación. A orillas del río Amur (Siberia) el salmón era un plato muy habitual.

Fecha de Publicación
18 de febrero de 2020
Fuentes de información digital utilizadas
Siberian TimesUniversity of York (nota de prensa)
Fuente de las imágenes
Siberian Times
Palabras clave:
prehistoria, Paleolítico superior, cerámica, glaciación, Asia, Siberia, China, Japón, gastronomía
Bibliografía científica, publicación original
Quaternary Science Reviews

  •  
  • Excavaciones del asentamiento de Gasya en 1980. Foto: Vitaly Medvedev
  •  
  • Fragmentos de cerámica encontrados en el yacimiento de Khummi. Foto: Oksana Yanshina
  •  
Sabido es que las condiciones adversas agudizan el ingenio, y probablemente los grupos humanos que habitaron Siberia hace 16.000 años, aún bajo los efectos de la última glaciación, no lo tuvieron muy fácil. En mitad de esas duras condiciones climáticas, las investigaciones arqueológicas nos muestran la aparición de un elemento revolucionario, las primeras ollas de barro para cocer alimentos al fuego.

¿Y qué cocinaban en estos recipientes? La Universidad de York ha dado a conocer recientemente un estudio en el que se han analizado los restos de lípidos presentes en fragmentos de estas ollas, recuperadas en el entorno del río Amur, entre el sureste de Rusia y el noreste de China.

Las vasijas incluidas en el estudio proceden de contratos arqueológicos datados de forma precisa en un periodo desde 16.200 hasta 10.200 años antes del presente (cal BP).

Interpretar cuál fue el uso de estas vasijas cerámicas ha sido una tarea difícil porque los suelos ácidos de la región convierten las reconstrucciones paleoeconómicas en un desafío.

Para enfrentarse a este vacío de conocimiento, el equipo de investigación llevó a cabo el análisis de residuos de lípidos de 28 fragmentos de ollas procedentes de los yacimientos de Khummi, Gasya y Goncharka 1, ubicados en el curso bajo del Amur, y del yacimiento de Gromatukha en el curso medio del río.

Los resultados de la investigación indican que la cerámica fue utilizada para procesar aceites acuáticos en los yacimientos del curso bajo del Amur. Este patrón de uso está en total consonancia con otros estudios sobre cerámicas tempranas desarrollados en Japón. La pesca, probablemente de salmones y peces de agua dulce, se estaba convirtiendo en una actividad cada vez más importante durante este periodo.

Por el contrario, el resultado de los análisis realizados sobre las cerámicas procedentes de yacimientos en el curso medio del Amur revelan una presencia significativa de lípidos procedentes de animales rumiantes, lo que está indicando que estos recipientes se utilizaban de distinta forma en distintas comunidades. Además de las diferencias de uso, el equipo ha podido constatar diferencias de fabricación, lo que indica un mayor grado de variabilidad en el desarrollo y el uso de las primeras cerámicas en Asia oriental,

En la nota de prensa publicada por la Universidad de York, el profesor Peter Jordan, autor principal del estudio y perteneciente al Arctic Centre and Groningen Institute of Archaeology de la Universidad de Groningen afirma que "las impresiones (del estudio) son particularmente interesantes porque sugieren que no hubo un único "punto de origen" para la cerámica más antigua del mundo. Estamos comenzando a comprender que muy diferentes tradiciones cerámicas estaban surgiendo hacia el mismo momento pero en diferentes lugares, y que las ollas se estaban usando para procesar muy diferentes conjuntos de recursos".

"Parece tratarse de un proceso de "innovación paralela" durante un periodo de gran incertidumbre climática, con comunidades separadas enfrentándose a amenazas comunes y alcanzando soluciones tecnológicas similares".

Leer Más

martes, 11 de febrero de 2020

El pozo de madera más antiguo sorprende por su técnica constructiva
by LB Paleorama - 0

Pozo de madera del Neolítico inicial documentado en la República Checa. Foto: Universidad de Pardubice.

Se ha localizado en la República Checa, y tiene una antigüedad de más de 7.000 años

Este hallazgo y su fantástico estado de conservación han permitido documentar técnicas constructivas en madera que han sorprendido a sus investigadores dada la antigüedad del pozo. Al haber permanecido enterrado en una zona encharcada, los tablones se encuentran en tan buen estado que ha sido posible datarlo por dendrocronología en más de 7.000 años de antigüedad. Para evitar que las piezas de madera se deformen al secarse, los conservadores del equipo están utilizando sacarosa como conservante.

Fecha de Publicación
4 de febrero de 2020
Fuentes de información digital utilizadas
National GeographicCNNEuropa PressUNIVERSITY OF PARDUBICE
Fuente de las imágenes
National GeographicCNN
Palabras clave:
prehistoria, neolítico, construcción, madera, roble, pozo, Ostrov, Bohemia Oriental, República Checa, dendrocronología, vivienda
Bibliografía científica, publicación original
Journal of Archaeological Science
Las obras para la construcción de una autopista cerca de la ciudad checa de Ostrov, en la Bohemia oriental, dejaron al descubierto en el año 2018 una curiosa estructura de madera, que había sobrevivido durante milenios a varios metros de profundidad, en un área inundada por el elevado nivel freático. Estas condiciones permitieron su excelente conservación, a pesar de tratarse de material perecedero.

Con el aspecto de un arca de madera, la estructura resultó ser el revestimiento interior de un pozo construido para obtener agua hace más de 7.000 años. Las obras de esa misma autopista han dejado al descubierto evidencias de otros 7 pozos de distintas cronologías prehistóricas en la región, aunque este de Ostrov ha resultado ser el más antiguo de los encontrados, y a la vez la estructura de madera más antigua conservada que se haya documentado hasta la fecha.

La maravilla de la dendrocronología

La parte conservada de la estructura mide 1,40 metros de altura. Está compuesta por cuatro postes que componen las esquinas, tallados para que los tablones laterales encajen en ellos. El pozo tenía 80 centímetros de lado. La buena conservación de los tablones ha permitido identificar que la madera utilizada pertenece principalmente a roble y castaño.

Gracias al buen conocimiento del grosor de los anillos de crecimiento (TRW) de roble en la zona, ha sido posible datar de forma precisa el momento en que fue cortada la madera usada para construir el pozo, en los años 5256/55 a.C. Esta fecha lo sitúa en el Neolítico inicial de la zona, junto con otros dos pozos de este periodo documentados en los últimos cuatro años en la República Checa.

Una cadena operativa avanzada

A través de la forma de los elementos estructurales del pozo, y del análisis de las marcas de herramientas preservadas en su superficie, el equipo de investigación ha podido confirmar el uso de técnicas de carpintería sofisticadas, que han sorprendido por su antigüedad. Basándose en estas observaciones, han elaborado un modelo de cadena operativa, desde el uso de los bosques hasta la obtención del objeto final, a comienzos del Neolítico inicial. Para ello resulta asombroso que sólo disponiendo de herramientas de piedra, hueso, cuerno o madera, lograsen un acabado de las superficies tan preciso.

El desafío de su conservación

El agua ha sido el factor crucial de la excelente conservación de la madera del pozo. Por ello, ahora el desafío es no dejar que se seque y se deforme. Karol Bayer, vicedecano de la Facultad de Restauración de la Universidad de Pardubice explica en una nota de prensa que "por eso sustituiremos gradualmente el agua por un nuevo conservante que todos conocemo y usamos. Es la sacarosa. Así que aumentaremos la concentración de la solución de azúcar".

Este proceso llevará al equipo, formado por expertos de la Facultad de Restauración en colaboración con el Departamento de Tecnología Química de Conservación de Monumentos de UTC Praga, varios meses.

Leer Más